APLICACION
Molienda. Servían tanto para moler los granos de diferentes tipos de cereal y obtener harina para su consumo, así como para obtener aceite de aceituna, denominándose “Almazara”. Ubicados en edificios con una planta baja, “infierno”, que alberga la rueda hidráulica y elementos de control, denominados de tipo “rodezno” si utilizan la rueda motriz horizontal o “aceñas” con la rueda motriz vertical y otra planta alta, “sala de moler”, con elementos de molienda.
Los molinos podían ser públicos, estableciendo turnos, “vecerías” o de particulares, y se paga una parte de cada saco, “la maquila”, 500 g.
FICHA TECNICA
FICHA TECNICARueda hidráulica abierta de 16 palas rectas de madera, 2,50 metros de diámetro y una anchura de 40 cm. La altura de caída del agua es de 1 mts., con velocidad de giro de 10-12 rpm.
Eje o árbol. Construido en madera de 120cm de diámetro y 2 mts de longitud. |
- Rueda hidráulica vertical, abierta de 16 palas rectas en madera, diámetro 2,50 mts. y anchura 40 cm, y velocidad de giro de 8-10 rpm.
- Sistema de Engranajes, en madera con 8 dientes y una relación 1:1.
- Mecanismo de Molienda, Solera y volandera, son circulares, construidas en madera/piedra, diámetros de 60 cm y espesor 5 cm.
FUNCIONAMIENTO
La rueda hidráulica movida por el impulso del agua, comunica un movimiento rotatorio vertical al eje o árbol, que mediante un sistema de engranajes lo pasa a un movimiento rotatorio horizontal.
El mecanismo de molienda consta de una piedra circular fija convexa o “solera”, sobre la que gira solidaria al eje o árbol otra piedra cóncava o “volandera”, en otros casos “muela”, si tiene forma troncocónica. Talladas con diferente dibujo en función de lo que se fuese a moler.
El grano almacenado en una tolva, se dosifica por vibración y cae por el agujero central de la volandera, que al girar sobre la inferior muele el grano con una calidad fina o gruesa al regular su rozamiento.
Una vez molida la harina sale por los bordes y se recoge.
La calidad de la harina se mejora al pasarla por un cilindro o “cernedor”, con varias secciones de malla de cedazo, consiguiendo la más fina, “harina de flor”, y la peor el “salvado o afrecho”.